
NAPO

HISTORIA
El 29 de mayo de 1861, ya como Ecuador, la Convención Nacional dictó la Primera Ley sobre División Territorial que distribuyó el PaÃs en 15 provincias, una de ellas, "Oriente’’, que tuvo 2 cantones Napo y Canelos. El cantón Napo comprendÃa desde el rÃo Caquetá hasta el Napo, y otras referencias. La capital de la provincia fue Archidona. El 27 de marzo de 1897, por Ley de la Asamblea Nacional, sancionada por el Presidente Eloy Alfaro el 14 de abril del mismo año, se creó la "Región de Oriente" y con este antecedente el mismo Eloy Alfaro en 1899, dicta la "Ley Especial de Oriente", dándole a la Región, un trato preferencial; pero como en la Ley anterior, varios territorios amazónicos continuaron perteneciendo a provincias de la Sierra.
Fuente: http://bellezanapo.blogspot.com/2012/05/historia.html
Mas Informacion: http://www.tenainforma.com/historia_napo.htm

RECURSOS NATURALES
Existen varios recursos naturales en esta provincia, por el simple hecho que se encuentra ubicada en el Oriente, una zona rica y biodiversa, entre los cuales tenemos:
GanaderÃa, petróleo, oro (lavaderos), productos agrÃcolas,
madera, etcétera. Asimismo, concentra bosques naturales con una gran
biodiversidad de especies animales y vegetales.
Fuente: http://www.visitaecuador.com/ve/mostrarRegistro.php?idRegistro=296
RECURSOS CULTURALES
Los Omaguas o Napo vivieron entre el 1200 y el 1600 N.E.. a lo largo de las riberas del rÃo Napo y sus principales rÃos afluentes.
Existen evidencias de esta cultura en las selvas amazónicas de Ecuador, Perú y Brasil.
Dentro y fuera de sus viviendas, localizadas sobre elevaciones cercanas al rÃo, construidas con hojas de palma y de forma redonda, transcurrÃa buena parte de su vida cotidiana.
AllÃ, preparaban sus alimentos y tejÃan canastas para la recolección de frutos silvestres o trampas de rÃo con diferentes fibras vegetales.
Se han hallado volantes de huso o fusayolas en los sitios investigados, éstas seguramente fueron empleadas para hilar.
Elaboraron vasijas de color crema, bastante pesadas y decoradas con figuras humanas y con representaciones negras, rojas y blancas de los animales que adoraban como el jaguar y la anaconda.
Emplearon vasijas de gran tamaño para depositar la chicha elaborada a base de yuca y utilizaban hojas grandes para compartir los alimentos.
La pesca de tambaquÃ, pirarucú, pirañas y anguilas, asà como la caza de aves, monos, armadillos y lagartos constituyeron la base de su dieta alimenticia.
Durante el ritual, los participantes cantaban y bailaban mientras que el chamán consumÃa yagé, bebida sagrada y preparada a base de ayahuasca con la que realizaba vuelos espirituales y se transformaba en jaguar o anaconda, tomando el poder de estos animales para ayudar a su comunidad.
Los Napo enterraron a sus muertos de manera particular. Cuando una persona morÃa, dejaban el cuerpo expuesto a la intemperie para que sus partes blandas fueran devoradas por los animales. Luego recogÃan los huesos, los pintaban y los depositaban en urnas funerarias ricamente decoradas.


